
¿Te gustaría conocer qué es la psicoterapia corporal, terapia corporal o psicocorporal y buscas más información sobre el tema?
¿Quieres aprender y practicar las técnicas y ejercicios de psicoterapia corporal para tu salud y bienestar?
En esta página encontrarás un resumen corto sobre el tema. Te invito a continuar leyendo.

La psicoterapia corporal o terapia psicocorporal o, simplemente, terapia corporal es una rama de la psicoterapia que incluye diferentes técnicas psicoterapéuticas y prácticas espirituales que ayudan a obtener un equilibrio entre cuerpo-mente-emociones, disminuir el estrés, eliminar la tensión muscular, y tener un cuerpo y una mente sana.
Actualmente no existe una visión universal de lo que es la terapia corporal, ya que es una rama de la psicoterapia muy joven, y además está en constante desarrollo e investigación. Existen varias técnicas y propuestas terapéuticas, entre las más destacadas están:
-
Bioenergética de A. Lowen
-
Vegetoterapia de W. Reich
-
Método de Feldenkrais
-
Método de Alexander
-
Meditaciones dinámicas y técnicas de respiración
-
Y muchas más
Fundamentos y características de la psicoterapia corporal
La base principal de la terapia corporal es la estrecha relación que existe entre nuestro cuerpo-mente-emociones; en otras palabras, lo que sucede en alguna de estas partes de nuestra personalidad inmediatamente se refleja en la otra. Y si nuestra mentalidad y estructura emocional tienen más plasticidad, el cuerpo (los músculos) es una estructura más rígida donde se “graban” todas nuestras emociones, sentimientos y pensamientos, es decir, todo lo que experimentamos a lo largo de la vida. En este caso nuestra corporalidad (los patrones y costumbres de expresar emociones, sentimientos y movernos a nivel corporal) juega un papel de protección; es decir, forma una estructura rígida que nos protege de las experiencias desagradables y al mismo tiempo es donde se guardan los patrones para relacionarnos con los demás y con nosotros mismos.
Por lo tanto, para lograr los cambios benéficos en nuestra psicología y personalidad necesitamos trabajar en los tres niveles de nuestros ser, ya que todas las partes están conectadas y, por otro lado, es indispensable enfocar el trabajo a nivel corporal que es la parte mas rígida y sólida de nuestra personalidad.
Entonces el enfoque terapéutico de terapias corporales está en trabajar con el cuerpo. Los fundamentos de la psicoterapia corporal incluyen y estudian muchos fenómenos de nuestro ser como la consciencia, la energía vital, la tensión muscular, etc.

¿Cómo funciona la terapia corporal?

Como ya lo mencione anteriormente las diferentes técnicas ofrecen distintas visiones y métodos, pero lo común es el trabajo con el ser humano a través de la corporalidad. Distintos ejercicios, técnicas y manipulaciones trabajan a través del cuerpo para activar los músculos bloqueados, logrando así los cambios y movimientos psico-emocionales en nuestra personalidad. Estos procesos son básicos para fines terapéuticos.
En general, podemos definir las tres etapas y finalidades de la terapia corporal de la siguiente manera:
Primer etapa
Aprender y conocer a nuestro cuerpo, los patrones y costumbres psico-corporlaes y emocionales. En otras palabras ser más conscientes de nuestro propio funcionamiento y reacciones que se producen en nuestro ser (tanto mental como emocional y corporal) durante distintas situaciones. Esta es la primera etapa y en algunas ocasiones ya no se requiere o no se puede continuar con las siguientes etapas. En muchas situaciones es suficiente el conocerte a ti mismo.
La mayoría de las reacciones corporales pasan desapercibidas, están totalmente en el inconsciente. Por ejemplo, ¿sientes cómo se levantan y se tensan tus hombros cuando padeces estrés crónico? Probablemente no. Entonces la primer etapa te ayudará a desarrollar la conciencia corporal y comprender mejor cómo reaccionas ante las distintas situaciones.
Las preguntas que vas a formular y las respuestas que recibirás en esta etapa son: ¿Cómo me siento? ¿Cómo me percibo? ¿Quién soy? ¿Cómo reacciono a distintas situaciones a nivel mental, emocional y corporal?
Segunda etapa
Experimentar nuevas formas de reaccionar y vivir en distintas situaciones y experiencias a nivel corporal, mental y emocional. Esto se lleva a cabo a través de distintas prácticas y técnicas para comprender si son las más convenientes de acuerdo a las circunstancias en las que te encuentres.
Al descubrir tus patrones y costumbres y comprender por qué los desarrollaste y por qué forman parte de tu personalidad, puedes seguir con la siguiente etapa y preguntarte si son actuales en el momento presente. Es posible que ya no te protejan, sino al contrario te perjudiquen tanto a nivel corporal como en otras áreas de tu vida.
Las preguntas que vas a formular y las respuestas que recibirás de esta etapa son: ¿Los nuevos patrones y experiencias son útiles para mí? ¿Ahora me siento mejor? ¿Puedo cambiar?
Tercer etapa
Desarrollar y establecer patrones nuevos. Esta etapa puede durar mucho tiempo. Si estás acostumbrado a lavarte los dientes con una mano, ¿por qué será tan difícil hacerlo con la otra? En el caso de lo psicocorporal es lo mismo, necesitas tiempo para formar nuevos hábitos, patrones y habilidades, y no solamente a nivel corporal, sino mental y emocional.
Puedes concluir que la terapia corporal no es una solución rápida a todos tus problemas, sino una herramienta para toda la vida.
La terapia corporal no te propone un camino fácil, no es una pastilla mágica, pero te propone herramientas muy poderosas y eficientes para mejorar tu salud y bienestar, tus habilidades físicas, emocionales e intelectuales, así como avanzar en tu desarrollo y crecimiento personal.
¿Para quién es la terapia psicocorporal?

Los métodos de la terapia corporal son particularmente eficientes en caso de enfermedades psicosomáticas, neurosis, consecuencias de traumas psicológicos, emocionales o físicos, y ansiedad. Además, la terapia es una perfecta herramienta para el desarrollo personal, expresión y autorrealización completa del individuo, para ampliar la mentalidad, desarrollar la conciencia, mejorar el bienestar y las habilidades de comunicación interpersonal.
Podemos concluir que este tipo de terapia tiene tres principales aplicaciones:
Con fines terapéuticos.
Con fines de desarrollo y crecimiento personal.
Para el desarrollo de distintas habilidades, hábitos y destrezas.
¿Cómo practicar los ejercicios y técnicas de la terapia corporal?

Algunas de las técnicas y ejercicios psicocorporales las puedes practicar por tu propia cuenta. Preparé varias rutinas y tutoriales para ti. También puedes descargar el PDF “Manual de terapia psicocorporal” donde encontrarás tus primeros ejercicios.
Varias técnicas requieren acompañamiento de un terapeuta corporal. Sobre todo en caso de enfermedades psicosomáticas o si necesitas terapia con fines psicoterapéuticos. En las sesiones particulares con tu terapeuta puedes profundizar el trabajo y conocer las herramientas más eficientes para ti.
Otra buena forma de hacerlo es a través de talleres de mini grupos. En los talleres de mini grupos se desarrollan las dinámicas grupales que ayudan al proceso terapéutico. Este tipo de trabajo terapéutico te ayudará a comprender mejor los procesos psicocorporales.
En mi método original e integral para la salud y bienestar ofrezco tres tipos de ejercicios (técnicas) psicocorporales:
-
Relajación muscular - las técnicas y rutinas para cada día que te ayudarán a lograr la relajación.
-
Respiración ligera - distintas herramientas para mejorar y recuperar los procesos fisiológicos de tu respiración.
-
Taller corporal - webinars y consultas particulares, así como distintas técnicas y rutinas pregrabadas, donde estudiarás a profundidad las bases y métodos de la psicoterapia corporal.
